Translate

miércoles, 31 de octubre de 2012

WICCA - (parte 2 ) - La REDE


La Rede fue creada por uno de los covens sobrevivientes de la persecución a la que pertenecía Gerald Gardner (Padre de la Wicca), quién dió a conocer esta ley en su libro  "The Old Laws" (Las Viejas Leyes) en el año 1953. Esta es - La regla de oro - Para los neopaganos seguidores de la Wicca. 
En el artículo "Wicca - (parte 1)" pueden ver la interpretación de este hermoso poema-ley.  


LA REDE

Seguir las leyes Wicca debemos, en perfecto amor y perfecta confianza.
Vivir y dejar vivir, justamente dar y recibir.
Tres veces el círculo has de trazar para a los espíritus no deseados así echar.
Siempre al hechizo finalizar, debes al decir el hechizo rimar.
Luz en los ojos y suave al tocar; habla menos, escucha más.
En actos y nombre a los Antiguos honrar, que el amor y la luz te vuelvan a guiar.
Vé en deosil con la luna creciente, cantando una melodía alegre.
Vé en levógiro cuando la luna mengüe, y el hombre lobo por el terrible acónito aúlle.
Cuando la Luna de la Dama es nueva, su mano dos veces besa.
Cuando viaje a su cima la luna, el deseo en tu corazón busca.
Atención al poderoso vendaval de Norte prestad, cerrad la puerta y la vela bajad.
Cuando el viento del Este comience a soplar, esperad lo nuevo y la fiesta preparad.
Cuando el viento del Sur sientas llegar, el amor en la boca te va a besar.
Cuando el viento del Oeste oigas suspirar, todos los corazones encontrarán descanso y paz.
Nueve maderas van al Caldero; quémalas rápido, quémalas lento.
El Abedul en el fuego va a representar lo que la Dama sabe.
El Roble, del bosque fuerte pilar, en el fuego el conocimiento de Dios te traerá.
El Serbal es un Árbol del poder haciendo la vida y la magia florecer.
El Sauce al borde del río ha de estar siempre dispuesto a en el verano ayudar.
El Espino es quemado para purificar y que la justicia a los ojos puedas mirar.
El Avellano, árbol de la sabiduría y el aprendizaje, suma su fuerza al fuego brillante.
Blanca es la flor que el Manzano da y que nos trae la fruta de la fertilidad.
Las Uvas que crecen sobre la Vid nos dan vino y alegría para vivir.
El Abeto marcado siempre de verde está para representar la inmortalidad.
El Saúco es el árbol de la Dama, no lo quemes o estarás maldito.
Cuatro veces el Sabbat Mayor señalará en la luz y en la oscuridad.
Al igual que el viejo año comienza a disminuir, comienza el nuevo, ya es tiempo de Samhain.
Cuando el tiempo de Imbolc comienza, las flores a través de las nieves observa.
Cuando la rueda rápido comienza a girar, los fuegos de Beltane arderán.
Al la rueda a la noche de Lama señalar, se da poder a la magia ritual.
Cuatro veces los Sabbats Menores caerán, para marcarlos el Sol deberás usar.
Cuando a Yule la rueda ha señalado, se enciende el tronco y reina el Astado.
En primavera, cuando noche y día son iguales, Ostara a nuestro encuentro sale.
Cuando el Sol su más alto punto va a alcanzar, es momento del Nogal y el Roble para luchar.
La cosecha a todos y cada uno llega, cuando el Equinoccio de Otoño se presenta.
A flor, arbusto y árbol presta atención, y la Dama te dará su bendición.
Donde las ondulantes aguas de las cascadas van, tira una piedra y la verdad sabrás.
Cuando tengas y mantengas una necesidad, la avaricia de otros no debes escuchar.
Con un tonto ni una estación has de pasar, o como su amigo contado serás.
Feliz Encuentro, Feliz Partida, calienta el corazón y enciende las mejillas.
La Ley de las Tres Veces deberás en mente tener, tres veces malo y bueno otras tres.
Cuando el infortunio te aceche, lleva la estrella azul en tu frente.
En el amor has de ser sincero a no ser que tu amor te engañe primero.
En estas Ocho palabras la Rede sabes:
"Haz lo que quieras, mientras a nadie dañes".

(Doreen Valiente)



Escencia

jueves, 11 de octubre de 2012

Palas Atenea - Minerva . La llave de la conciencia divina.

Atenea (del griego ático: Αθηνά, transl. Athēnā o Aθηναία, Athēnaia)
Minerva es el arquetipo romano y su nombre probablemente fue derivado de los etruscos que la llamaban Menrva. Los romanos fácilmente relacionaron este nombre con la palabra latina Mens que significa -mente- ya que esta Diosa no solo corresponde al arte de la guerra si no que también se relaciona con el intelecto.

Atenea es la la diosa de la guerra y de la sabiduría, decidió mantenerse siempre virgen por lo que no se unió con ningún Dios o mortal. Es hija de Zeus y Metis (primer esposa de Zeus) y dicen que nació ya siendo una mujer con su armadura puesta lista para la batalla. Uno de sus emblemas es la lechuza, la más sabia de las aves. Es la protectora de la ciudad de Atenas, Esparta y de la periferia Ática, además protegió a algunos héroes como Odiseo y Heracles.

Su nacimiento:
Nota: Esta parte de su historia tiene muchas variantes, sin embargo me tomo la libertad de transmitirles la que me parece a mí la más acertada.
Atenea fue concebida por Zeus(Rey de los Dioses) y Metis (la sabiduría astuta). Una profecía decía que Metis engendraría hijos más poderosos que Zeus, para evitarlo Zeus se devoró a su esposa embarazada. Le sobrevino una gran jaqueca y su cabeza de abrió en dos, saliendo de allí Atenea ya hecha mujer.
Esta gran diosa heredó de su madre su sabiduría y fue la Diosa titular de los oficios especializados, tales como tejer o construir barcos. 



                                                                                                              *Perseus with the head of Medusa,Benvenuto Cellini (1554)

Atena, Perseo, Poseidón y Medusa.

Según la versión del Pseudo-Apolodoro y la de Pausanias, un oráculo había anunciado a Acrisio, rey de Argos, que moriría a manos de su propio nieto. Para evitarlo, Acrisio hizo encerrar a su hija Dánae en una torre de bronce (o en una cámara subterránea de ese material) para impedir que tuviera trato con varón. Sin embargo, el rey de los dioses, Zeus, se transformó en una lluvia de oro que cayó en Dánae desde el techo y la preñó. La princesa concibió a Perseo y al enterarse Acrisio, no creyendo divino el nacimiento del niño, lo arrojó con Dánae al mar en un cofre de madera. El mar fue calmado por Poseidón a petición de Zeus, y la madre y el hijo sobrevivieron y alcanzaron la costa de la isla de Sérifos. En esa isla gobernaba el rey Polidectes, y su hermano Dictis recogió a la mujer y al niño, al que criaría como si fuera su hijo.

Más tarde, Polidectes se enamoró de Dánae. Pensando que el joven Perseo podía ser un estorbo para sus planes, intentó librarse de él mediante una estratagema: hizo creer a todo el mundo que pretendía conquistar a la princesa Hipodámia y pidió a los habitantes de la isla que le entregase un regalo cada uno como presente, para poder ofrecerlo a su vez a la princesa. Perseo dijo que no pondría reparos para entregar cualquier cosa: incluso si hubiera de ser la cabeza de Medusa, que era una de las tres Gorgonas y podía convertir en piedra a los hombres sólo con la mirada. Polidectes aceptó como regalos los caballos de otros habitantes de la isla, pero no aceptó los de Perseo, y le mandó que le trajese la cabeza de la Gorgona que le había prometido.
Perseo partió, guiado por los dioses Atenea y Hermes, en busca de las hijas de Forcis: las grayas, hermanas de las gorgonas. Las grayas eran tres ancianas que sólo tenían un ojo y un diente para las tres, y se los iban pasando una a otra. Perseo les arrebató el ojo y el diente, y, a cambio de devolvérselos, las obligó a confesar dónde vivían las hespérides, pues Atenea le había dicho que ellas le darían armas para vencer a la gorgona.
Así, Perseo encontró a las ninfas, de las que obtendría un zurrón mágico para contener la cabeza sin peligro. Hermes le dio unas sandalias aladas, Zeus le dio su hoz de adamantio y el casco de Hades, que volvía invisible a quien lo llevara puesto. Además, recibió de Atenea un escudo brillante como un espejo.
Pertrechado con estos objetos, Perseo llegó a introducirse en la morada de las Gorgonas, que, como las Grayas, eran hijas de Forcis. Mientras estaban dormidas las Gorgonas, Perseo se acercó a ellas. Atenea guió la mano de Perseo, que además usó como espejo el escudo de bronce que le había prestado la diosa para ver a Medusa sin mirarla directamente. Así, Perseo alcanzó a cortar la cabeza de la Gorgona, de la que nacieron el caballo alado Pegaso y el gigante Crisaor. Perseo salió del palacio de las Gorgonas. Esteneo y Euríale, las hermanas inmortales de Medusa, buscaron a Perseo pero no pudieron encontrarlo porque el casco de Hades lo hacía invisible.
Medusa by Arnold Böcklin, circa 1878


La vuelta de rosca:
Para entender un poco mejor sobre el alcance divino de esta Diosa voy a pasar a explicarles porqué es Atena quien ayuda a Perseo y no otra Diosa.

Un poco de diccionario:
Neptuno (Poseidón), el Dios del Mar que, como sabemos no es de lo mas fieles, se unió a Medusa, unión de 
la cual nacieron Crisáor y el caballo alado Pegaso.
Poseidón siginifica algo así como "Señor del agua", o "señor de la tierra" dependiendo el lugar. y se lo conoce como el "agitador de la Tierra", ya que provocaba terremotos. Po-sei-dón. Sei (Ver) / Eidos (Imaginación o ideas) / Deidos (Figura) / Eidola (imagen). Por lo que podemos decir que Poseidón tiene que ver con "ver más allá, tormenta de imágenes, imaginación, etc. También se lo relaciona con los horizontes, ya que es el límite de lo visible).
Medusa es "El lado paralizante de la luna" (El miedo que paraliza), por eso se la personifica con serpientes en la cabeza. Al verla a la cara, las personas se vuelven de piedra, porque fueron paralizados con el miedo de ver el lado desconocido de la luna directamente. 

y entonces??
Entonces, Atenea (que es la conciencia divina), aquella que esta libre del ego y de las necesidades del cuerpo, vió la oportunidad en Perseo(movedizo, fuerza, independencia), para matar a la Medusa, es decir, para cortar su cabeza ( cortar el miedo), con la ayuda del escudo que refleja todo como un espejo. Por lo tanto, podemos decir que tomar CONCIENCIA, es la herramienta necesaria para tener la FUERZA, de ponerle un espejo a nuestros miedos y PARALIZARLOS con su propio reflejo, CORTARLE la cabeza y seguir adelante.

Al morir Medusa, nacieron de ella sus dos hijos. Crisáor (oro, el juicio de oro, el juicio de oro que sale del corazón), y Pegaso (el pensamiento con alas, el pensamiento libre de ataduras, libre de parálisis y estancamiento, "la fuente", la fuente de ideas).

POR LO TANTO querido lector, cuando una tormenta de ideas e imaginación te mueva la tierra, y te paralice el miedo y no puedas seguir adelante con eso, pedile a Atena que te ayude en la toma conciencia de tu miedo, de lo que te esta limitando, de lo que realmente estas buscando y ponete un espejo que paralice a tu Medusa interna. para que tus ideas y pensamientos vuelen libres de ataduras como un Pegaso. 

Usá tus miedos como un alerta para mirar dentro tuyo y aprovechá el escudo como una LLAVE que te permita abrirte a un plano más elevado de conciencia. Sin embargo no olvides que lo más importante surge del equilibrio entre la mente y el corazón, logrado a través de tu garganta (tu voz, tu verdad) para poder llevar a cabo el juicio de oro, aquel que sale del corazón y es ejecutado con la mente.

Disputa por Atenas:
Se cuenta que Atenea y Poseidón compitieron por ser el patrón de Atenas (que en ese momento aun no tenía nombre) y se disidió que el ganador sería quien haga el mejor regalo a la ciudad. Poseidón construyó una gran fuente de la que brotaba agua salada (recordemos que Atenas fue una gran potencia marítima) pero era mala para beber. Atenea creó el Olivo, cuyo aceite era importante para la iluminación, la cocina, el comercio y la producción de madera. Finalmente se consideró que este fue el mejor aporte y se eligió a Atenea como patrona. En su honor se erigió en santuario en la acrópolis, llamado Partenón, a partir de uno los apelativos de atenea,parthenos, que significa "virgen".  

Muchos opinan que esta historia despierta el fuego de las peleas entre culturas patriarcales y matriarcales, por lo que una variante de la historia cuenta que se eligió al ganador por votación. La mujeres votaron a Atenea y los hombres a Poseidón, ganando esta por un solo voto. Poseidón enfureció e inundó la ciudad, para calmar su cólera se decidió que ninguna mujer pueda volver a votar y que ningún nacido pueda llevar un nombre derivado de su madre. 


El juicio de Paris
Eris o Eride, la diosa de la Discordia, molesta por no haber sido invitada a las bodas de Peleo, a la que habían sido convidados todos los dioses, urdió un modo de vengarse sembrando la discordia entre los invitados: se presentó en el sitio donde estaba teniendo lugar el banquete, y arrojó sobre la mesa una manzana de oro, que habría de ser para la más hermosa de las damas presentes. Tres diosas (Atenea, Afrodita, hera) se disputaron la manzana produciéndose una gran confusión y disputa, que hubo de intervenir el padre de todos los dioses, Zeus (Júpiter en la mitología romana). Zeus decidió encomendar la elección a un joven mortal llamado Paris, que era hijo del rey de Troya. El dios mensajero, Hermes (Mercurio), fue enviado a buscarlo con el encargo del Juicio que se le pedía; localizó al príncipe-pastor y le mostró la manzana de la que tendría que hacer entrega a la diosa que considerara más hermosa. Precisamente por eso lo había elegido Zeus; por haber vivido alejado y separado del mundo y de las pasiones humanas. Así, se esperaba de él que su juicio fuera absolutamente imparcial.
Cada una de las diosas pretendió convencer al improvisado juez, intentando incluso sobornarlo. La diosa Hera, esposa de Zeus, le ofreció todo el poder que pudiera desear, o, también, el título de Emperador de Asia; Atenea, diosa de la inteligencia, además de serlo de la guerra, le ofreció la sabiduría o, según otras versiones, la posibilidad de vencer todas las batallas a las que se presentase; Afrodita, le ofreció el amor de la más bella mujer del mundo. Se distinguen varias versiones sobre la desnudez o no de las diosas: una primera que indica que todas se desnudaron para mostrar así su belleza al mortal; una segunda que indica que únicamente lo realizó Afrodita para demostrar así su belleza y por ello ganó; y una última que niega esta posibilidad del desnudo de las diosas.
Paris se decidió finalmente por Afrodita, y su decisión hubo de traer graves consecuencias para su pueblo, ya que la hermosa mujer por la que Afrodita hizo crecer el amor en el pecho de Paris, era Helena, la esposa del rey de Esparta, Menelao; en ocasión del paso de Paris por las tierras de este rey, y después de haber estado una noche en su palacio, Paris raptó a la bella Helena y se la llevó a Troya.
Esto enfureció a Menelao y éste convocó a los reyes aqueos como Agamenón, su hermano, que fue nombrado comandante en jefe; Odiseo, que, inspirado por Atenea, fue el que ideó el caballo de madera con el que la expedición aquea pudo por fin tomar Troya y Aquiles, entre muchos otros, para ir a recuperar a Helena o, si fuese necesario, pelear por ella en Troya, hecho que glosa Homero en la Ilíada.

La triada Capitolina: Jupier - Juno - Minerva
Como siempre remarco, es muy común unir a los Dioses en grupos de tres, ya que representan las tres caras o arquetimos de una unidad sagrada. Por lo general son grupos de un mismo sexo pero este caso es partucular.
Esta triada lleva el nombre "Capitolino" por tener su templo en la colina Capitolina. Esta triada es derivada de la estrusca Tinia - Uni - Menrva.
Recordemos que Jupiter (Zeus) personifica el "derecho", Juno es "la justicia" y Atenea es "la sabiduría/conciencia" por lo que es ideal trabajar con esta triada para lograr ser justos y correctos a la hora de establecer un juicio de valor sobre algo o alguien, también sobre nosotros mismos. ¿Tenemos derecho de aquello?, ¿qué hicimos o hacemos para lograrlo?, ¿estamos siendo justos con nuestras exigencias?, ¿ somos conscientes de la realidad?, ¿somos conscientes de nuestro deseo verdadero?. 

*Foto de Lucía Díaz.
Culto:
Fue adorada por toda Italia, aunque sólo en Roma adoptó un carácter belicoso.
Los romanos celebraban sus fiestas del 19 al 23 de Marzo, durante el día que se llamaba, en plural femenino, Quinquatria, es el quinto tras el mes de marzo, el decimonoveno, la fiesta de los artesanos. Una versión menor, las Minusculae Quinquatria, se celebraba en el mes de junio, 13 de Junio, por los flautistas, que eran particularmente útiles para la religión. Minerva era adorada en el monte Capitolino como parte, junto con Juno y Júpiter, de la Triada Capitolina. En la Roma actual puede visitarse la "plaza de Minerva" cerca del Panteón.
En 207 A. de C. se constituyó un gremio de poetas y actores para reunirse y hacer ofrendas en el templo de Minerva en el monte Aventino. Entre sus miembros se contaba Livio Andrónico. El santuario de Minerva en el Aventino siguió siendo un importante centro artículo mucho después del ecuador de la república romana.
En la Vida de Pericles de Plutarco, Minerva se aparece a Pericles en un sueño y le ordena un tratamiento concreto para un ciudadano de Atenas herido. El tratamiento curó al hombre y se erigió una estatua de latón en honor de la diosa.

Importante:

En su diálogo Crátilo, el filósofo griego Platón da la etimología del nombre de Atenea, a partir del punto de vista de los antiguos atenienses:
Éste, amigo mío, tiene más peso. Ahora bien, parece que los antiguos tenían sobre Atenea la misma idea que los actuales entendidos en Homero. Y es que la mayoría de éstos, cuando comentan al poeta, dicen que Ate­nea es la responsable de la inteligencia (nous) misma y del pen­samiento (dianoia). Conque el que puso los nombres pensaba, se­gún parece, algo similar sobre ella; y, lo que es más im­portante, queriendo designar la «inteligencia de dios» (theoû nóēsis), dice —más o menos— que ella es la «inteli­gencia divina» (Theonóa), sirviéndose de la ‘a’ de otros dia­lectos, en vez de la ‘e’, y eliminando tanto la ‘i’ como la ‘s’. Y aun quizá ni siquiera por esta razón, sino que la llamó Theonóē en la idea de que ella, por encima de los demás, «conoce» (nooúsēs) las «cosas divinas» (tà theîa). Claro que tampoco es disparatado que quisiera también designar Ethonóē a la «inteligencia ética» (tōi éthei nóēsis), en la idea de que la diosa es esto. Y, ya sea él o algún otro, la llamaron después Athēnáatransformándolo en un nom­bre más bello, según creían ellos.
Representaciones
En sus estatuas e imágenes se le da una belleza simple, descuidada, modesta, de expresión grave e impresionante nobleza, fuerza y majestad. Suele llevar un casco en la cabeza, una pica en una mano, un escudo en la otra y la égida sobre el pecho. Generalmente aparece sentada, pero cuando está de pie tiene la actitud resuelta de una guerrera, de aire meditativo y la mirada fija en altas concepciones.

El escudo: El escudo redondo argólico en cuyo centro aparece el gorgoneion, la cabeza de la gárgona Medusa, el sello distintivo del culto a la primitiva diosa en Grecia que recibió la posición más alta en el vértice del  frontispicio del Partenón (más tarde se decía que su escudo era un regalo de Perseo).

La Égida: Una coraza de piel de cabra que en mitos posteriores se decía le fue dada por su padre, Zeus, aunque estuvo relacionada con él mucho antes en otros contextos culturales.

Niké: Es la Diosa de la victoria y se la consideraba portadora de la buena suerte. Está asociada con Zeus y Atenea y se la suele representar en la mano de de estos dos.

Animales consagrados
Los animales consagrados a Minerva eran el mochuelo y el dragón. Se le dedicaban grandes sacrificios, de forma que en las grandes Panateneas cada tribu del Ática le dedicaba un buey, cuya carne se distribuía a continuación entre el pueblo. En ocasiones también la serpiente que se le relaciona con su astucia y la sutileza de su belleza con la sagacidad que este animal representa.
Templo: Capitolio de Roma.


Esta Diosa nos dice:
Atenea es el nivel de conciencia más elevado, aquel que logra separarse de nuestro ego y del resto de nuestros deseos primitivos,(manas). Al hacerlo no solo nos ayuda a tomar conciencia de nuestro YO en comunión con Dios y el Universo, si no que además nos ayuda a controlar nuestros miedos y debilidades ya que esos demonios se fueron con el resto de nuestro deseos egoístas. Aparece en nuestras vidas una vez que levantamos el velo del auto-engaño y nos reconocemos en nuestra misión terrenal y espiritual, ella es ahora nuestra aliada más leal. Recordá que el camino a la iluminación y la felicidad muchas veces conlleva una lucha con nosotros mismos, seamos feroces contra nuestros demonios. Tomemos conciencia real de nosotros mismos y de nuestro lugar en el mundo como ser espiritual, tomemos conciencia de nuestro YO superior.

+Escencia+

Fuentes que me ayudaron para armar este artículo: Wikipedia - Libro:"Encoclopedia de mitologíauniversal"
Agradecimiento especial: a mi profesora de mitología; Ani Zetina quien me ayudó a encontrar las claves para el armado de este artículo, y a Pablo Brand por permitir su publicación en la revista digital "Bocha-TV".

domingo, 29 de julio de 2012

Hola amigos bloguers! 

Este documental que les traigo hoy tal vez ya lo hallan visto y de todas formas no esta mal refrescar este mensaje en sus cabezas porque cada tanto lo olvidamos no? 
Para las personas que siguen el camino espiritual esta ley es una de las primeras que se aprende y creo que esta bueno que lo compartamos con los que queremos. Está muy bien explicado! la ley de atracción: el universo es un espejo...  disfrútenlo !



Escencia

sábado, 21 de julio de 2012

THRIEVE, ¿Cuánto le costará al planeta?

Hola amigos Bloguers hoy les traigo un documental de alto impacto. Algo que creo que todos tienen que ver y por eso lo difundo.
Si realmente queremos un cambio en nuestras vidas tenemos que empezar nosotros mismos. Concientizando, investigando, haciendo crecer la duda en nuestro interior y yendo a buscar las respuestas.


Es hora de despertar...






Escencia

jueves, 27 de octubre de 2011

Oración Caldea


" ORACIÓN  CALDEA "
                     Invoquemos en el templo de nuestro corazón a las
                     Celestiales Inteligencias Divinas.
                     Que aviven la llama de nuestro Espíritu para que ilumine
                     nuestros ojos y puedan ver con claridad, disipando las
                     negras nubes de la duda y la incertidumbre.
                     Fortalezcan nuestro corazón con divino vigor, para que
                     permanezca sereno y esperanzado en medio de la 
                     angustia.
                     Vigoricen nuestras manos y piernas haciendo que nuestra
                     acción sea certera, firme y decidida.
                     Nos otorguen el divino don de la compasión para ser  
                     justos en todo acto y benévolos ante el débil, de manera 
                     que nunca quebremos la Armonía Universal, y perdamos  
                     nuestra alma en el combate.
                     Y que con la sagrada esperanza y la extática  
                     contemplación de la Serenidad Interna, en el silencioso y  
                     pacífico sagrario interior, nos abran la puerta hacia la  
                     Felicidad y el Gozo sin par.

                     Que la Luz more en nuestro corazón, más allá del tiempo, 
                     siempre presente y actual, en nuestro radiante 
                     entusiasmo. 
                                                           Amén.
 Nota personal: Cuando  leemos esta oración nos llenamos de amor y logramos transmutar energías negativas que nos bajan el ánimo, así que si andan medio mal léanla que seguro les cambia el dia! =)

viernes, 9 de septiembre de 2011

Artemisa, la cazadora - Diana, reina de brujas


Para los Griegos: Artemisa - Artemis - Artimus
Para los romanos: Diana

 Esta Diosa tiene una cantidad de info impresionante, se dice que es de origen pre-griego así que es una de las Diosas más antiguas veneradas de la cultura occidental. Es la Diosa de la caza, los animales salvajes, la tierra virgen y además asiste en los partos a las madres y a sus bebés. Ella es una Diosa Virgen, por lo tanto esta ligada a los tiempos de siembra y  primavera, alivia a las mujeres enfermas y guarda el aspecto femenino más territorial y feroz de las mujeres.
Homero alude a ella como Artemis Agrotera, Potnia Theron, Artemisa del terreno virgen y Señora de los animales.
 Se la representa siempre con arco y flechas, acompañada de sus perros salvajes o con un ciervo.
Se la relaciona también con la Selene que es la Diosa griega de la luna, por lo que a Diana se la suele representar con una luna creciente en la cabeza o frente, también se la relaciona con la etrusca Artume y con la caria Hécate!

Nacimiento e infancia : 
 Artemisa es fruto de la unión ilícita entre Zeus y Leto, de donde también nace su hermano gemelo el Dios Apolo. El resto de los detalles de la historia varian segun los distintos pueblos, vácicamente cuando Hera (esposa de Zeus) descubre que Leto espera un hijo de Zeus se enfurece y da la orden de que nadie la asista en el parto, la persigue hasta que Zeus envia al viento Aquilón para que recogiera a Leto y la llevara junto a Poseidón. Éste la llevó a la isla Ortigia y la cubrió con sus olas. Leto pudo esconderce en la isla dió a luz  a Artemisa y esta misma ayudó a su madre a dar a luz a su hermano Apolo.

 La isla Ortigia queda fijada al fondo con 4 columnas y cambia su nombre por el de Delos, que significa brillante, en relación con Apolo, dios de la luz.
Hera consiguió que Gea creara a la serpiente Pitón para que devorara a los niños pero Apolo se convierte en joven en sólo 4 días y la mata.

 En la persecución de Hera, Leto y sus hijos llegan a un estanque y cuando va a darles de beber, unos campesinos, instigados por Hera, remueven el agua convirtiéndola en barro y Zeus les castiga convirtiéndoles en ranas.
Apolo y Artemisa fueron grandes protectores de su madre y mataron al gigante Ticio por intentar violarla.
También la defendieron de las burlas de Níobe, esposa de Anfión, con el que tuvo 7 hijos varones y 7 hembras, y que se burló de Leto por escasa descendencia, siendo castigada a ver morir a todos sus hijos por las flechas de Apolo y Artemisa, salvándose sólo Cloris


La niña Artemisa
 Según la Ilíada la pequeña Artemisa era constantemente asotada por Hera y tras estos castigos ella corría a las rodillas de su padre, quien la abrazaba tiernamente.
A los tres años, Artemisa pidió a su padre, Zeus, mientras estaba sentada en sus rodillas, que le concediese seis deseos: permanecer siempre virgen; tener muchos nombres para diferenciarse de Apolo; ser la Phaesporia o ‘Dadora de Luz’; tener un arco y flechas, y una túnica hasta las rodillas para poder cazar; tener sesenta «hijas de Océano», todas de nueve años, para su coro; y veinte ninfas amnisíades como doncellas para cuidar sus perros y su arco cuando descansase. No pidió que se le dedicase ciudad alguna, sino gobernar sobre las montañas, y también el poder de ayudar a las mujeres en los dolores del parto.

 Artemisa creía que había sido elegida por las Moiras para ser una comadrona, especialmente desde que había ayudado a su madre en el parto de su hermano gemelo, Apolo. Todas sus acompañantes permanecieron vírgenes y Artemisa guardó celosamente su propia castidad. Calímaco cuenta cómo Artemisa pasó su niñez buscando lo que necesitaba para ser una cazadora, cómo obtuvo su arco y flechas de la isla de Lipora, donde trabajaban Hefesto y los Cíclopes. Las hijas de Océano estaban llenas de miedo, pero la joven Artemisa se acercó valientemente y pidió el arco y las flechas. Calímaco cuenta cómo Artemisa visitó a Pan, el dios de los bosques, y éste le dio siete perras y seis perros. Entonces ella capturó seis ciervos de cornamenta dorada para tirar de su carro. Artemisa practicó con su arco disparando primero a los árboles y luego a las bestias salvajes.


Algunos mitos:

Guerra de Troya
 Artemisa puede haber sido representada como partidaria de Troya porque su hermano Apolo era el patrón de la ciudad y ella misma era ampliamente adorada en Anatolia occidental en tiempos históricos. En la Ilíada se enfrentó con Hera cuando los dioses aliados con los bandos en conflicto se involucraron en éste. Hera golpeó a Artemisa en los oídos con su propia aljaba, haciendo que perdiese las flechas. Artemisa huyó llorando con Zeus y Leto recogió el arco y las flechas caídas.
Artemisa jugó un papel importante en la Guerra de Troya. Además de calmar los vientos para impedir el viaje por mar de los griegos hasta que Agamenón accedió a sacrificar a Ifigenia, ayudó a Eneas junto a Leto y Apolo. Éste lo encontró herido por Diomedes y los llevó al cielo, donde los tres lo curaron en secreto.
Aunque tradicionalmente amiga y protectora de la juventud, especialmente de las muchachas, Ártemis impidió que los griegos zarparan de Troya durante la guerra de Troya mientras no le ofrecieran el sacrificio de una doncella. Según algunos relatos, justo antes del sacrificio ella rescató a la víctima, Ifigenia. 

Artemisa perseguida:
 Como joven virgen, Artemisa despertó el interés de muchos dioses y hombres, pero ninguno de ellos logró ganar su corazón, a excepción de su compañero de caza Orión, quien murió accidentalmente a manos de la propia diosa o de Gea.
Alfeo, un dios río, estaba enamorado de Artemisa, pero sabía que no podía hacer nada para ganarse su corazón, así que decidió raptarla. Artemisa estaba con su séquito en LetronoiAretusa, una ayudante de Artemisa. Ésta sintió pena por ella y la salvó transformándola en una fuente en el templo de Artemisa Alfea en Letrini. cuando fue al Alfeo, pero sospechando sus motivos cubrió su rostro con barro para que el dios río no la reconociera. Otra historia donde aparece el dios es cuando intentó violar a
Búfago, el hijo del titán Jápeto, vio a Artemisa y pensó en violarla. Detectando sus pecaminosos pensamientos, la diosa lo atacó en el monte Foloe.
  Sipretesera un muchacho cretense que vio accidentalmente a Artemisa bañándose desnuda o intentó violarla, y ésta lo transformó en una muchacha.

El culto a Artemisa
 Sus lugares de culto más famosos fueron la isla de Delos (su lugar de nacimiento), Braurón(en el Ática), Muniquia (cerca de Pireo) y Esparta. A menudo se la representaba en pinturas y estatuas en un escenario forestal, llevando arco y flechas, y acompañada de un ciervo.
Los antiguos espartanos solían dedicarle sacrificios como una de sus diosas patronas antes de emprender una campaña militar.

 Las niñas y muchachas atenienses que se acercaban a la edad del matrimonio eran enviadas un año al santuario de Artemisa en Braurón para servir a la diosa, época en la que eran llamadas arktoi (‘oseznas’). Un mito explicando esta servidumbre cuenta que un oso había adoptado la costumbre de visitar regularmente la ciudad de Braurón, cuyas gentes le alimentaban, de forma que con el tiempo el oso fue domado. Pero una niña provocó al oso y éste, según la versión, la mató o le sacó los ojos. En cualquier caso, un hermano de la niña mató al oso y Artemisa se enfureció, exigiendo que las niñas «actuaran como osas» en su templo como expiación por la muerte del oso. Otra explicación alternativa decía que a causa de la muerte del oso había una peste en Atenas y un oráculo había dicho que la peste solo cesaría si las jóvenes atenienses expiaban la muerte del animal.


El culto a Diana
 Diana era adorada en un festival celebrado el 12 de agosto,cuando el rey Servio Tulio, esclavo de nacimiento, le dedicó un altar en el monte Aventino a mediados del siglo IV A.C. El estar en este lugar, y por tanto fuera del pomerium, significa que el culto de Diana siguió siendo esencialmente «extranjero», como el de Baco y nunca fue oficialmente «transferida» a Roma como lo fuera Juno tras el saqueo de Veyes.
Parece que su culto procedía de Aricia, donde permaneció su sacerdote, el Rex Nemorensis (traducido como "El espejo de Diana"). Allí mantuvieron en común las tribus latinas el simple templo abierto, que Roma aspiró a fusionar en una sola.
Diana de los bosques fue pronto completamente helenizada,«un proceso que culminó con la aparición de Diana junto a Apolo en el primer lectisternium de Roma». Diana fue considerada con gran reverencia por los ciudadanos de clase inferior y los esclavos, pudiendo éstos recibir asilo en sus templos.

Diana y la Luna
 Diana fue originalmente una diosa de la caza, relacionada con los animales y las tierras salvajes. Más tarde pasó a ser una diosa de la Luna, suplantando a Luna y siendo también un emblema de la castidad. Los robledos le estaban especialmente consagrados. Era loada en la poesía por su fuerza, gracia atlética, belleza y habilidades en la caza.
En la práctica formaba una trinidad con otras dos deidades romanas: Egeria, la ninfa acuática, su sirviente y ayudante comadrona, y Virbio, el dios de los bosques. La etimología de su nombre es simplemente ‘la Diosa’, siendo pues su paralelo griego en este sentido (aunque no en el culto) Dione en Dódona.

Fiestas:
 Artemisa nació el sexto del día del mes, razón por la que le estaba dedicado. Los festivales en su honor incluían:
    • Brauronia, festival de Artemisa en Braurón, donde las niñas de entre 5 y 10 años vistiendo túnicas color azafrán imitaban oseznos para apaciguar a la diosa tras la plaga que envió cuando se mató un oso.
    • Fiesta de Artemisa Amarisia, una celebración para adorar a la diosa en el Ática. En 2007 un equipo de arqueólogo suizos y griegos encontraron las ruinas del templo de Artemisa Amarisia en Eubea (Grecia).
    • Fiesta de Artemisa Saronia, para celebrar a Artemisa en Trecén, una ciudad de la Argólida. Un rey llamado Sarón construyó un santuario para la diosa después de que ésta le salvase la vida cuando estaba de caza y le barrió una ola, por lo que instituyó una fiesta en su honor.
    • El 16 de metagitnión (2.º mes del calendario ático) se realizaban sacrificios a Artemisa y Hécate en el demo de Erquia.
    • La Caristeria celebraba el 6 de boedromión (tercer mes) la victoria de Maratón y también era la fiesta del agradecimiento ateniense.
    • El 6 de elafebolión (9.º mes) se celebraban las Elafebolia o fiestas de Artemisa la cazadora de ciervos, en la que se le ofrecían pasteles con la forma de venado, hechos de masa, miel y semillas de sésamo.
    • El 16 de muniquión (10.º mes) tenían lugar las Muniquias, celebrándose a Artemisa como diosa de la naturaleza y los animales. Se le sacrificaba una cabra.
    • El 6 de targelión (11.º mes) era el «cumpleaños» de la diosa, siendo el de Apolo el día siguiente.
    • Se celebraba una fiesta para Artemisa Dictina (‘de la red’) en Hypsous.
    • La Lafria, una fiesta de Artemisa en Patras, incluía una procesión que empezaba disponiendo troncos de madera de 16 codos de largo alrededor del altar, sobre el que se ponían los más secos. Justo antes de la fiesta se construía una subida suave hasta el altar con tierra. La fiesta empezaba con una espléndida procesión en honor a Artemisa, y la doncella oficiando como sacerdotisa la cerraba sobre un carro tirado por un ciervo. Sin embargo, no se ofrecía el sacrificio hasta el día siguiente.
    • En Orcómeno se construyó un santuario para Artemisa Himnia, en el que se celebra una fiesta todos los años.
     Nota personal:
     Artemisa aparece en tu vida para decirte que es hora de defender lo que es tuyo, tus afectos, sueños y logros! Te dice que guardes celosamente tu integridad y que no te confiés de más, y que no le temas a ser una niña siendo ya una mujer.


    Como broche de oro les comparto esta maravillosa columna que Dolina!




    +Escencia+ 

    Fuentes que me ayudaron: Wikipedia